El día de hoy dolarizar trae más costos que beneficios
Rafael Fernández / 4 de junio de 2015

¿Es malo un precio de 45 a 55 dólares por barril para la economía venezolana?
Hay que tener en cuenta que llegamos a esta situación económica con precios del petróleo en promedio de 90 a 100 dólares por barril, por lo que entonces si con ese precio llegamos a esta situación, se prevé que con la mitad del precio no da un panorama para ser optimistas, sin embargo, no, no es un mal precio, de hecho es un muy buen precio, pero no para este gobierno.
Lo que quiero decir es que el país podría perfectamente tener un barril en ese promedio y tener tasas de crecimiento económico sostenido en el tiempo, de hecho ya se ha demostrado, en el periodo 2006 a 2008 la economía creció a tasas de 5% a 7% anualmente, y el petróleo estaba en 60$ por barril.
Es una cuestión del modelo económico que se está implementando, entonces, ahí sí, un barril de petróleo a 50 $ a este gobierno no le sirve.
De las cosas más difíciles que podía haber en el mundo era quebrar una economía de un país petrolero con un barril en 100$ y esta gente lo está haciendo.
Las proyecciones son una caída abrupta del ingreso a partir del mes de abril, que comienza a sentirse con más fuerza las consecuencias porque iniciamos a cobrar las facturas de un barril en promedio de 45 a 55 dólares.
La perspectiva económica es bastante negativa, la discusión ya no recae en si la economía va a crecer o no, sino en cuanto se va a contraer, se estima en un 7%, lo que es bastante.
Cuando estás en el gobierno la expansión o contracción de la economía depende de las políticas que implementes, por eso atribuírselas a una guerra económica es irresponsable.
Es muy probable que el petróleo no siga bajando, o se mantenga fluctuante y no en caída sostenida como la que hubo hasta diciembre, pero es una mala noticia para el gobierno por el modelo que tiene y porque son irresponsables en términos fiscales.
¿Qué consecuencias se pueden esperar?
1.La inflación va a seguir aumentando, con toda seguridad va a superar el 120% o 130%. No veo una inflación que cierre por debajo de los 3 dígitos.
2. La economía se va a contraer.
3. Va a ver una reducción en el consumo por parte de los ciudadanos, por el tema de la inflación, que también se basa en un ajuste en las importaciones, que han disminuido de una manera drástica porque la oferta de dólares y la liquidación de divisas se paralizó. Estamos hoy liquidando menos que el año pasado, en términos reales es una parálisis, el ejemplo claro es el Simadi.
4. Al no poder importar y los productores al no tener insumos en una economía importadora hace que el consumo se estanque, y lo poco que se importa viene a precios elevados que solo un reducido grupo puede adquirir.
Este deterioro no se va a solventar hasta tanto no se tomen los correctivos en materia económica, y este año no los van a tomar porque hay elecciones.
¿Cuáles son las medidas correctivas que deberían tomarse?
1. Desmontar el control cambiario: Esto supone una gran cantidad de cosas, hay que ir flexibilizando y eliminar todos los tipos de cambio que se han generado, y estudiar a cual tipo de cambio se unificaría.
2. Hay que aumentar la gasolina, lo que tendría un impacto importante en la cotización del dólar paralelo, porque es un tema de la frontera, y el principal negocio que hay en la frontera es el contrabando de gasolina, que se compra aquí muy barata y se vende allá cara en pesos o en dólares. Por lo que, si aumentas la gasolina es un incentivo para disminuir el contrabando lo que tendría un impacto en el precio del dólar paralelo.
3. Aumentar los servicios públicos.
4.Se tiene que ir al desmontaje de los subsidios que hay en la economía, no de todos, pero sí de los más regresivos, que son aquellos que benefician a los que tienen más dinero, como el de la gasolina, porque la gente que más gana es la que menos paga por ella, y la gente que no tiene vehículo termina pagándolo –el subsidio-, lo que es una aberración.
5. Reorganizar el aparato productivo para que la activación de la producción comience a darse.
6. Dejar de aumentar los salarios de acuerdo a la inflación, porque eso lo que trae es más inflación.
El gobierno no va a hacer nada de esto en el corto plazo, deseo equivocarme, pero no lo creo.
¿Cuánto tiempo tardaríamos en mejorar la economía si se toman los correctivos de forma acertada?
Si se tomaran las medidas correctamente el tiempo para ver resultados positivos es en dos o tres años. El tema del desabastecimiento si se logra generar ingresos en dólares puede verse resultados de forma inmediata. El año pasado fue un año perdido en materia económica, y este año también. Nada de lo que se haga hoy va a permitir que la economía cierre de forma positiva este año.
Dolarización de la economía
El segundo tema sobre que el Economista Domingo Sifontes opinó, fue respecto a la discusión que recientemente se ha dado en el país, de la dolarización como salida a la actual crisis económica, sobre lo cual, respondió:
La dolarización requiere una serie de pasos, el tema está que si tu cumples esa serie de pasos paradójicamente es que no necesitas dolarizar, si tú tienes que cumplir con todos los pasos para poder dolarizar, simplemente no necesitarías hacerlo.
A mi criterio la discusión sobre la dolarización es un poco superficial porque ven solo los beneficios, pero no la parte negativa, o no están viendo todo lo que hay que hacer para llegar allí.
Dolarizar supone cambiar todos los bolívares por dólares. Eso cuesta plata, y pregunto ¿a qué tipo de cambio se va hacer? Si es a 6,30bs por dólar, necesitamos más de 300 mil millones de dólares para sustituir todos los bolívares, pero tenemos poco menos de 18 mil millones de dólares en las reservas que es el dinero con que contamos para hacer eso.
La pregunta siguiente es ¿Cómo hacemos para convertir todos los bolívares a dólar con ese monto?: Allí Viene a un cambio a 130bs 0 127bs, lo que de por si significa una devaluación, nosotros tenemos que ajustar todas las hojas de balance de la economía a eso, y el efecto empobrecedor que traería hacer la sustitución de bolívares a dólares con nuestras reservas es de magnitudes desproporcionales.
Pero el verdadero tema es que de esos 18 mil millones de dólares no todos están a disposición, porque no todos son reservas líquidas. Lo que podríamos tener disponible es menos y se traduciría en un tipo de cambio mucho mayor. Entonces el efecto que eso tendría en las hojas de balance de la economía venezolana sería aún más brutal.
No podemos olvidar además, que el debacle institucional que tenemos es tan grave que nada garantiza que dolarizando de aquí a 5 o 10 años estemos mejor que en la actualidad. El día de hoy dolarizar trae más costos que beneficios, no tengo duda de eso. El caso emblema que citan es el ecuatoriano, pero ese presentaba unas características diferentes a lo que está ocurriendo en nuestra economía y que para ellos fue mucho más fácil hacerlo.